Cuando los hispanohablantes queremos pretender hablar francés (a manera de broma, por supuesto), solemos acentuar todas las palabras en la última sílaba y pronunciar la “R” desde el fondo de la garganta, tal como hablaba Pepe le Pew en los dibujos animados de la Looney Toons: “¿No coRRás, RegResá aquí conmigó, mí queRidá zoRRillitá?...”. ¿Pero alguna vez se preguntaron cómo los franceses pretenden hablar español? Según ellos basta poner una “A” o una “O” al final de cada palabra y hacer vibrar la “R” (algo que muchos franceses no pueden hacer).
Y además de eso, los franceses usan todas las palabras españolas que conocen, como “Señor”, “Señorita” (que ellos pronuncian “Señorrita”) o “Buenos días”, ¿Cómo está?. Esto coincide con las palabras que la mayoría de peruanos conoce en francés: Bonjour [hola, Buenos días], bonsoir [buenas noches], comment allez-vous? [¿cómo está?], Madame [señora], Monsieur [señor].
Pero además de las ocasiones en que queremos imitar un acento extranjero, tanto los peruanos como los franceses usan de vez en cuando palabras del otro idioma. Algunas palabras españolas comúnmente usadas en francés son:

-“Sombrero”: Se usa para denominar un sombrero mexicano grande (no se usa para otro tipo de sombrero).
-“Manzana”: es el licor con sabor de esta fruta.
-“El Dorado”: la mítica ciudad, cuyo nombre los franceses escriben como si se tratara de una sola palabra: “eldorado”. Es más, cerca de mi casa hay un bar que se llama “L’eldorado” (que podría traducirse por “El eldorado”, pues los franceses están convencidos que se trata de una sola palabra)
-“Nada”, significa lo mismo, se usa para insistir que realmente no hay nada.
-“Ola”: Es la ola en el estadio (y no se usa para hablar de las olas del mar).
-“Basta”: Significa lo mismo, pero en el sentido de “y se acabó” o “y ahí dejamos el asunto” al final de una discusión.
-“Rapidos”: Es obviamente una deformación de la palabra “rápido” a la que le han agregado una “S” al final. Significa lo mismo.
Igualmente, en Perú muchos también conocen:
-“Je ne comprends pas” [No entiendo].
-“Je ne sais pas” [No sé].
-“Bon Voyage” [buen viaje] (que muchos pronucian “bonbo ayash” dividiendo de manera incorrecta la expresión, tal como el caso de “eldorado” que expliqué más arriba).
-“Boîte” [Discoteca] Se pronuncia “buát” y es un término que los de la generación del 40 en Perú usaban cuando eran adolescentes o veinteañeros para denominar al lugar dónde iban a tomar unos tragos y bailar.

Pero el campo en que más palabras han cruzado las barreras lingüísticas es el de la cocina. Es así que los franceses dicen “Chili con carne”, “enchiladas”, “burritos”, “tacos”, “cebiche”, “escabeche”, “empanada” para denominar a dichas comidas. También dicen “Chorizo”, pero se refieren al chorizo español, es decir, una especie de salchicha picante. La “fondue”, el “foie gras”, la “quiche” y la “crème brulée” forman parte del menú de varios restaurantes en Perú, restaurantes no necesariamente franceses. Igualmente, en muchas panadería peruanas se encuentra pan “baguette” y “croissants”, palabras francesas que significan “varilla, barra” y “creciente” (fase de la luna), respectivamente.
¿Y quién no conoce la famosa frase “Voulez-vous coucher avec moi, ce soir” [Quiere acostarse conmigo esta noche] de la canción de la película “Moulin Rouge”?. De la misma manera, muchos franceses conocen frases como:
-“Un, dos tres” (de “María” de Ricky Martin)…
-“Vamos a la playa, oh, oh, oh, oh, oh…”
-“Cuando calienta el sol aquí en la playa…”
-“La cucaracha, la cucaracha…”
-“… de tu querida presencia, comandante, Che Guevara”
-“… tengo la camisa negra…”
-“…Pepito mi corazón, Pepiti, Pepito…” (de “Pepito”, cantada por “Los Machucambos”, un grupo muy popular en los 60s en Francia ).
-“Para bailar la bamba”
Lo que no significa que realmente conozcan la letra de todas estas canciones, sólo conocen las frases mencionadas.

Conclusión: si no fuera por la música, los franceses no tendrían casi ninguna noción de español. Y si no fuera por la gastronomía, ¡los peruanos estaríamos en el mismo caso con el francés!
POST ANTERIOR: Transporte público __ POST SIGUIENTE: Costumbres 5°
Lee también: Post 06: "Inglés en Perú vs Inglés en Francia"