Mostrando las entradas con la etiqueta restaurante. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta restaurante. Mostrar todas las entradas

9 de noviembre de 2011

Post 24: Pan Peruano vs Pan Francés

POST ANTERIOR: Estereotipos-

Al hablar de pan francés, por supuesto que hablo del verdadero pan francés (el que se vende y consume en Francia) y no del llamado « pan francés » que se vende en las panaderías del Perú, que por cierto, muchos creen que viene de Francia o que tiene un verdadero vínculo en este país. Como prueba de esto, aun recuerdo que en 1996 en el Perú se quiso hacer un boicot a los productos franceses como protesta contra las pruebas atómicas que hacía Francia en el atolón de Mururoa, ¡y muchos decían que debíamos dejar de comprar pan francés!

Cuando en Perú mencionamos la palabra “pan” (sin ningún adjetivo), nos imaginamos automáticamente panes “individuales” (como el pan ciabatta, pan francés, etc), mientras que un francés se imagina automáticamente un pan baguette.

Si bien el pan es muy importante para los peruanos (¿a alguien se le antoja un pan con chicharrón, un ají de gallina o un budín?), para los franceses es indispendable, pues es el acompañamiento de todas sus comidas. ¡No en vano, siempre se les representa con un pan baguette en la mano además del polo a rayas y el beret! Esto hace que el pan para los franceses sea tan importante como el arroz para nosotros. ¿Se imaginan una comida sin arroz? Y al igual que un arroz mal cocido o mal sazonado nos puede arruinar la comida, un plato acompañado de pan de mala calidad o mal cocido es un sacrilegio para un francés.

Entre los comentarios dejados en este blog, por ahí alguien me preguntó cuales son las “reglas” con respecto al pan a la hora de comer en Francia. Bueno, en sí no hay reglas precisas. Desde ya, si no deseas comer el pan, no tienes que hacerlo. Yo personalmente como muy poco pan a la hora de comer. A decir verdad, sólo como pan cuando hay que “saucer”. “Saucer”, en francés, significa “limpiar” la salsa o el jugo que queda en el plato con el pan (así como, por ejemplo, nosotros “limpiamos” con arroz la salsa de la papa a la huancaína que queda en el plato, para terminarla toda). En otras palabras, ¡“saucer” es la versión civilizada de lamer el plato! Cabe aclarar que es algo que la gente hace mucho en Francia, en familia y entre amigos, incluso en el restaurante. Nadie te va a decir nada si lo haces. Es más, es una forma de mostrar que te gustó mucho la comida. Sin embargo, ¡la gente evita hacerlo, eso sí, en los restaurantes gastronómicos!

POST ANTERIOR: Estereotipos-

14 de marzo de 2010

Post 22: Costumbres Peruanas vs Costumbres Francesas (quinta parte)

POST ANTERIOR: Español/Francés _____ POST SIGUIENTE: Estereotipos

Se acostumbra en Perú pero no en Francia:

-Tener un número de departamento
En Perú, cuando vives en un edificio, cada departamento tiene un número. Y es común que el número de departamento corresponda al piso en que vives (por ejemplo, Dpto. 420 si vives en el cuarto piso). Sin embargo, en Francia los departamentos no tienen número. Al entrar en un edificio francés, lo primero que verás son los buzones de correo con los apellidos de los ocupantes y muchas veces con el número del piso en que viven. Es así que todos los residentes de un mismo edificio tienen exactamente la misma dirección (número, nombre de la calle, código postal, ciudad y país (por ejemplo: 5 avenue Georges Pompidou, 69007, Lyon, France), mientras que en una dirección peruana figuraría el número del departamento y se invierte el orden del número y la calle (Jr. Ucayali 254, Dpto 582, Lima 1, Perú). Como verán, el número de departamento no es necesario, pues la correspondencia siempre lleva el apellido el destinatario, que aparece en el buzón en la entrada del edificio.

- Dejar tus bolsas y paquetes antes de entrar al supermercado
En Perú, está prohibido entrar al supermercado con bolsas, maletines, mochilas, etc. Siempre hay que dejarlos en la entrada y recuperarlos al salir. Pues en Francia no es necesario, a menos que se trate de paquetes muy grandes o que tengas productos que se venden en el supermercado en que entras. Eso sí, es posible que te pidan que abras tu bolsa al pasar por la caja o al entrar o salir del supermercado para verificar que no te lleves nada. En algunos supermercado hasta puedes encontrar carteles que dicen "Por favor muestre el contenido de su bolsa a la cajera".

-Sentarte en la primera mesa que ves libre en un restaurante
En Perú son muy pocos los restaurantes en los que te recibe una anfitriona que te asigna una mesa. En la mayoría de casos, simplemente entras y te sientas en la mesa que prefieres. As, pueden surgir peleas cuando se trata de un restaurante muy concurrido y muchas personas están esperando por una mesa. En Francia, se acostumbra siempre consultar al mozo o a algún otro empleado del restaurante si hay una mesa libre y esperar a que te asignen una, incluso cuando hay muchas mesas libres.

Se acostumbra en Francia pero no en Perú:
-Llevar consigo una moneda para tomar el carrito en el supermercado
Para poder tomar el carrito en un supermercado francés, se necesita una moneda. No, no es que debas pagar para usar los carritos. Cuando terminas tus compras, llevas el carrito al lugar donde lo tomaste y recuperas tu moneda. Es simplemente una forma de obligar a las personas a regresar el carrito a su lugar y evitar pagar a alguien para que lo haga. Lo mismo sucede con los carritos para el equipaje en los aeropuertos y algunas estaciones de tren.

-Sacar cita para todo
Recuerdo que en Lima, cada vez que tenía un problema con mi carro, podía ir al mecánico directamente, sin avisar, y me atendía casi al momento. Igualmente, podía ir al banco en cualquier momento del día para cerrar una cuenta, renovar mi tarjeta o hacer cualquier otro trámite. Sólo bastaba tomar un ticket y esperar algunos minutos (¡o a veces horas, dependiendo de la hora y del día de la semana!). Si en Francia haces eso, te darás con la mala sorpresa que -salvo raras excepciones- sólo te darán una cita y tendrás que regresar algunos días más tarde. En Francia, siempre es necesario sacar cita para casi todo tipo de servicios. Incluso para ir a la peluquería o ir al doctor (por supuesto, que si es una emergencia, te puede atender sin cita). Lo más increíble es el tiempo de espera para el oftalmólogo. Una vez llamé para pedir cita y me la dieron para 5 meses después. En un principio pensé que había escuchado mal, pero no era así. Efectivamente me estaban dando una cita para dentro de cinco meses. Cabe aclarar que era para hacerme medir la vista. Si hubiera sido algo más urgente (un objeto extraño en el ojo, por ejemplo), me podrían haber atendido el mismo día. Siempre reservan algunos horarios para las emergencias.

-Estar la tanto del pronóstico del clima
En Perú, por lo general, cuando la persona que anuncia el clima esta hablando en la tele, hacemos lo mismo que durante los comerciales: buscar algo que comer, ir al baño, aprovechar para hacer una llamada, etc. Los franceses, al contrario, escuchan con mucha atención el pronóstico del tiempo del día siguiente y del fin de semana que viene, pues el clima les puede hacer cambiar sus planes. En Francia, el clima puede cambiar mucho de un día para otro y de una estación a otra. Es posible que llueva (y hablo de una verdadera tormenta, con la que te empapas completamente, ¡incluso bajo un paraguas!), que la temperatura baje o aumente 10 o 15 grados (lo que puede hacer que canceles la parrillada al aire libre que tenías planeada, el paseo en bicicleta o tus planes de ir a esquiar o nadar) o que haga muchísimo viento (lo que haría difícil el picnic o almuerzo al aire libre en el jardín que estás preparando). En pocas palabras, los planes de los franceses cambian constantemente según el “humor” del clima y por lo tanto es muy importante estar al tanto de los cambios climáticos.

Lee también los otros posts "Costumbres": Post 5, Post 8, Post 13 y post 17.

POST ANTERIOR: Español/Francés _____ POST SIGUIENTE: Estereotipos

27 de febrero de 2010

Post 21: "Francés en Perú vs Español en Francia"

POST ANTERIOR: Transporte público __ POST SIGUIENTE: Costumbres 5°

Cuando los hispanohablantes queremos pretender hablar francés (a manera de broma, por supuesto), solemos acentuar todas las palabras en la última sílaba y pronunciar la “R” desde el fondo de la garganta, tal como hablaba Pepe le Pew en los dibujos animados de la Looney Toons: “¿No coRRás, RegResá aquí conmigó, mí queRidá zoRRillitá?...”. ¿Pero alguna vez se preguntaron cómo los franceses pretenden hablar español? Según ellos basta poner una “A” o una “O” al final de cada palabra y hacer vibrar la “R” (algo que muchos franceses no pueden hacer).

Y además de eso, los franceses usan todas las palabras españolas que conocen, como “Señor”, “Señorita” (que ellos pronuncian “Señorrita”) o “Buenos días”, ¿Cómo está?. Esto coincide con las palabras que la mayoría de peruanos conoce en francés: Bonjour [hola, Buenos días], bonsoir [buenas noches], comment allez-vous? [¿cómo está?], Madame [señora], Monsieur [señor].

Pero además de las ocasiones en que queremos imitar un acento extranjero, tanto los peruanos como los franceses usan de vez en cuando palabras del otro idioma. Algunas palabras españolas comúnmente usadas en francés son:

-“Sombrero”: Se usa para denominar un sombrero mexicano grande (no se usa para otro tipo de sombrero).

-“Manzana”: es el licor con sabor de esta fruta.

-“El Dorado”: la mítica ciudad, cuyo nombre los franceses escriben como si se tratara de una sola palabra: “eldorado”. Es más, cerca de mi casa hay un bar que se llama “L’eldorado” (que podría traducirse por “El eldorado”, pues los franceses están convencidos que se trata de una sola palabra)

-“Nada”, significa lo mismo, se usa para insistir que realmente no hay nada.

-“Ola”: Es la ola en el estadio (y no se usa para hablar de las olas del mar).

-“Basta”: Significa lo mismo, pero en el sentido de “y se acabó” o “y ahí dejamos el asunto” al final de una discusión.

-“Rapidos”: Es obviamente una deformación de la palabra “rápido” a la que le han agregado una “S” al final. Significa lo mismo.

Igualmente, en Perú muchos también conocen:

-“Je ne comprends pas[No entiendo].

-“Je ne sais pas[No sé].

-“Bon Voyage[buen viaje] (que muchos pronucian “bonbo ayash” dividiendo de manera incorrecta la expresión, tal como el caso de “eldorado” que expliqué más arriba).

-“Boîte[Discoteca] Se pronuncia “buát” y es un término que los de la generación del 40 en Perú usaban cuando eran adolescentes o veinteañeros para denominar al lugar dónde iban a tomar unos tragos y bailar.

Pero el campo en que más palabras han cruzado las barreras lingüísticas es el de la cocina. Es así que los franceses dicen “Chili con carne”, “enchiladas”, “burritos”, “tacos”, “cebiche”, “escabeche”, “empanada” para denominar a dichas comidas. También dicen “Chorizo”, pero se refieren al chorizo español, es decir, una especie de salchicha picante. La “fondue”, el “foie gras”, la “quiche” y la “crème brulée” forman parte del menú de varios restaurantes en Perú, restaurantes no necesariamente franceses. Igualmente, en muchas panadería peruanas se encuentra pan “baguette” y “croissants”, palabras francesas que significan “varilla, barra” y “creciente” (fase de la luna), respectivamente.

¿Y quién no conoce la famosa frase “Voulez-vous coucher avec moi, ce soir” [Quiere acostarse conmigo esta noche] de la canción de la película “Moulin Rouge”?. De la misma manera, muchos franceses conocen frases como:

-“Un, dos tres” (de “María” de Ricky Martin)…

-“Vamos a la playa, oh, oh, oh, oh, oh…”

-“Cuando calienta el sol aquí en la playa…”

-“La cucaracha, la cucaracha…”

-“… de tu querida presencia, comandante, Che Guevara”

-“… tengo la camisa negra…”

-“…Pepito mi corazón, Pepiti, Pepito…” (de “Pepito”, cantada por “Los Machucambos”, un grupo muy popular en los 60s en Francia ).

-“Para bailar la bamba”

Lo que no significa que realmente conozcan la letra de todas estas canciones, sólo conocen las frases mencionadas.

Conclusión: si no fuera por la música, los franceses no tendrían casi ninguna noción de español. Y si no fuera por la gastronomía, ¡los peruanos estaríamos en el mismo caso con el francés!

POST ANTERIOR: Transporte público __ POST SIGUIENTE: Costumbres 5°


Lee también: Post 06: "Inglés en Perú vs Inglés en Francia"

23 de agosto de 2009

Post 14 : Cumpleaños Peruanos vs Cumpleaños Franceses

Post anterior: Costumbres (3°) ----------- Post siguiente: Gestos

¿Quién no recuerda los cumpleaños cuando éramos niños? La piñata, payasos, caramelos, gelatinas, chicha morada y todos tu amigos del cole y del barrio reunidos para corretear por todos lados mientras que las mamás (si, las mamás, pues casi no había papás en esas fiestas) conversaban y se preparaban para meterse en el gran montón de niños bajo la piñata y recuperar ellas también unos cuantos juguetes. Pues aquí en Francia, esas cosas no existen, la mayoría de cumpleaños para niños se celebran en familia, normalmente un domingo por la tarde. Sin payasos, sin tus amigos, ¡y lo más horrible! ¡Sin gelatina ni arroz con leche!

Y en cuanto a los adultos, la mayoría de cumpleaños franceses son también monses en comparación a los peruanos. La gente llega, conversa, bebe, come y sigue conversando y bebiendo. Debido a que la mayoría de personas vive en departamento, por respeto a los vecinos, no se puede poner música muy fuerte, y por lo tanto, no se acostumbra mucho bailar en los cumpleaños. Si se desea bailar, algunos proponen ir después de la “fiesta” a algún pub o discoteca cercano, pero la mayoría de gente no lo hace. Sin embargo, cuando se decide organizar una fiesta “bailable” en casa, se acostumbra poner un cartelito en la entrada del edificio o en el ascensor, avisando a los vecinos que habrá una fiesta y pidiendo disculpas por adelantado por el ruido.

Algo bastante particular es que a los franceses no les molesta celebrar semanas o meses después de la verdadera fecha del cumpleaños, mientras que para nosotros es casi obligatorio hacerlo a más tardar el fin de semana siguiente al cumple. Esto se acostumbra sobretodo cuando tu cumpleaños es en verano, como el mío. Mi cumple es en agosto, pero este año lo voy a celebrar en setiembre, pues la mayoría de mis amigos están de vacaciones y si lo hago en agosto, casi nadie podrá venir.
Pero si no quieres complicarte la vida organizando algo en tu casa, puedes ir al restaurante con algunos amigos. No existen reglas fijas al respecto, pero es muy común que el cumpleañero pague la cuenta de todos si fue él quién propuso ir al restaurante. Si son tus amigos quienes te proponen llevarte al restaurante, normalmente son ellos quienes pagan por sí mismos y por ti.

En fin, tanto para los peruanos como para los franceses, lo importante al fin y al cabo es pasarla bien con la gente que aprecias. ¡Ya sea que hagas una super fiesta ó sólo te tomes unas cervecitas a tu salud!

Post anterior: Costumbres (3°) ----------- Post siguiente: Gestos